Mostrando entradas con la etiqueta Inglés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglés. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

¡Nos invaden los anglicismos!

He estado de vacaciones en un resort estupendo, no le faltaba detalle, el baño de la habitación tenía hasta hilo dental entre sus amenities.
¡Qué envidia! Yo hasta septiembre no cojo vacaciones y ahora estamos a tope en la oficina. Hemos tenido varias conference call con el CEO para definir los KPI del próximo trimestre.

anglicismos innecesarios


Cada vez son más los anglicismos que utilizamos en nuestro día a día, tanto en el ámbito laboral como en nuestra vida privada. En concreto, en el sector empresarial existen anglicismos muy arraigados como los que he utilizado en el ejemplo. He aquí otros muy frecuentes con una breve explicación:

  •  Due Diligence = Literalmente, «diligencia debida». Consiste en investigar a un tercero o un cliente con el que la empresa vaya a hacer negocios para comprobar que actúa conforme a la ley, no tiene deudas, etc.
  • FTS = Sigla de Full-Time Equivalent, es decir «equivalente a tiempo completo». Esta cifra compara la jornada laboral de los trabajadores a tiempo completo frente a la de los trabajadores a tiempo parcial.
  • Servicing = prestar un servicio a otra empresa.
  • Know-how = saber hacer, conocimientos o experiencia.
  •  Head Count = número de trabajadores.

La pregunta que planteo ahora es: ¿Por qué se utilizan tantos anglicismos? ¿El español no tiene equivalentes para estos términos? En realidad, nuestro idioma es muy rico y posee términos perfectamente válidos para transmitir estos conceptos. Es cierto que la RAE tarda en incorporar nuevos términos a sus páginas, pero la Fundéu es mucho más rápida y propone soluciones para lidiar contra los anglicismos innecesarios, por lo tanto, casi siempre existen alternativas en español a los anglicismos.

Entonces, si hay equivalentes en nuestro idioma, ¿se utilizan anglicismos porque los trabajadores y directivos empiezan a dominar el inglés? No lo creo, lo cierto es que los trabajadores no llegan a entender con exactitud el significado de muchas de estas palabras. Las empresas generan una complejidad lingüística que afecta a la comunicación cuando sería preferible que ofrecieran clases de inglés a sus trabajadores para que pudieran mantener conversaciones o redactar correos electrónicos en este idioma.

En mi caso, como traductora, cuando traduzco documentos empresariales y me encuentro con este tipo de términos, intento utilizar un equivalente en español. Sin embargo, muy a mi pesar, no siempre puedo hacerlo y es que hay anglicismos tan arraigados que sus equivalentes en español no son reconocibles y, ante todo, hay que tener en cuenta que nuestras traducciones van dirigidas a un público concreto. Si, por ejemplo, traducimos KPI directamente como «indicadores clave de desempeño» es probable que a los destinatarios de nuestra traducción les cueste entender de qué estamos hablando, pueden tener una idea general de qué son los KPI, pero no cuentan con un nivel de inglés suficiente como para relacionar el concepto con «indicadores clave de desempeño».


Es importante saber inglés, pero me parece un error hablar en «espanglish». En mi opinión, deberíamos cuidar más nuestro idioma. No va a desaparecer por utilizar algunos anglicismos y, al fin y al cabo, es algo normal, puesto que en todas las lenguas existen palabras que proceden de otros idiomas. Sin embargo, si existen equivalentes en español que son totalmente reconocibles por los hispanohablantes y expresan con exactitud la idea del término inglés, ¿por qué no usarlos?

domingo, 23 de agosto de 2015

La puntuación de los diálogos en español, inglés y francés

Aunque no nos dediquemos a la traducción literaria como tal, es fácil que tengamos que traducir diálogos en otro tipo de textos. Por eso, conviene conocer las normas de puntuación en los diálogos y tener claro cuándo debe escribirse mayúscula, cuándo hay que dejar un espacio y cuándo no, etc. Como estas normas no son iguales en todos los idiomas, voy a hacer una comparación del español, el inglés y el francés.


Puntuación diálogos español, inglés y francés

SIGNOS

En español, el signo que se utiliza para marcar las intervenciones de los personajes es la raya (—) y va pegada a la palabra.
Ejemplo:
—¿Dónde estuviste ayer?
―En casa de Andrea.

En inglés, todo lo que dice un personaje se escribe entre comillas, incluidos los puntos, las comas y los signos de exclamación e interrogación. El inglés británico usa las comillas simples y el americano, las dobles.
Ejemplo británico:
‘Would you like to come with us?’
‘I’d love to.’

En francés, el diálogo empieza con comillas angulares, si hay más intervenciones se señalan con la raya y se cierra con las comillas. No obstante, el uso de las comillas tiende a desaparecer y en los libros que se publican ahora, solo se usa la raya. A diferencia del español, tanto las comillas como las rayas se separan con un espacio de la primera palabra.
Ejemplo con comillas y raya:
« Bonjour! Ça va?
― Oui, ça va, et toi?
― Je vais bien aussi. »

INCISOS

En español se usa la raya, separada del discurso y pegada al inciso del narrador. Este inciso empezará con minúscula si se emplea un verbo de habla (decir, gritar, comentar, etc.), como en el primer ejemplo, pero en mayúscula si se usa otro tipo de verbo, como en el segundo ejemplo.
Ej.1:—¡Un momento! —gritó.
Ej.2:—No te preocupes. —Cerró la puerta y se fue. 

Si el personaje sigue hablando tras la intervención, tanto si se ha usado un verbo de habla (Ej.1) como si no (Ej.2), el signo de puntuación se colocará tras la raya que cierra el inciso del narrador.
Ej.1: —Estoy de acuerdo —dijo mi madre—, me parece una idea fantástica.
Ej.2: —Estoy de acuerdo —Se levantó—. Mañana llevaremos a cabo el plan.

En inglés, para separar lo que dicen los personajes de los incisos del narrador, se usa la coma. Si se empieza con la intervención del personaje, la coma irá dentro de las comillas (Ej.1). Por el contrario, si el diálogo se inicia con lo que dice el narrador, la coma quedará fuera de las comillas (Ej.2).
Ej.1: ‘I don’t recall anything,’ she says. ‘Nothing at all.’
Ej.2: She says, ‘I don’t recall anything at all’.

En francés, estos incisos también van entre comas cuando el personaje pronuncia una frase enunciativa (Ej.1). En cambio, con frases interrogativas o exclamativas, no se hace uso de la coma (Ej.2).
Ej.1: Un moment, cria-t-elle, attendez moi.
Ej.2.: Quelle heure est-il? demande Pierre.

MÁS INFORMACIÓN