Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

¡Nos invaden los anglicismos!

He estado de vacaciones en un resort estupendo, no le faltaba detalle, el baño de la habitación tenía hasta hilo dental entre sus amenities.
¡Qué envidia! Yo hasta septiembre no cojo vacaciones y ahora estamos a tope en la oficina. Hemos tenido varias conference call con el CEO para definir los KPI del próximo trimestre.

anglicismos innecesarios


Cada vez son más los anglicismos que utilizamos en nuestro día a día, tanto en el ámbito laboral como en nuestra vida privada. En concreto, en el sector empresarial existen anglicismos muy arraigados como los que he utilizado en el ejemplo. He aquí otros muy frecuentes con una breve explicación:

  •  Due Diligence = Literalmente, «diligencia debida». Consiste en investigar a un tercero o un cliente con el que la empresa vaya a hacer negocios para comprobar que actúa conforme a la ley, no tiene deudas, etc.
  • FTS = Sigla de Full-Time Equivalent, es decir «equivalente a tiempo completo». Esta cifra compara la jornada laboral de los trabajadores a tiempo completo frente a la de los trabajadores a tiempo parcial.
  • Servicing = prestar un servicio a otra empresa.
  • Know-how = saber hacer, conocimientos o experiencia.
  •  Head Count = número de trabajadores.

La pregunta que planteo ahora es: ¿Por qué se utilizan tantos anglicismos? ¿El español no tiene equivalentes para estos términos? En realidad, nuestro idioma es muy rico y posee términos perfectamente válidos para transmitir estos conceptos. Es cierto que la RAE tarda en incorporar nuevos términos a sus páginas, pero la Fundéu es mucho más rápida y propone soluciones para lidiar contra los anglicismos innecesarios, por lo tanto, casi siempre existen alternativas en español a los anglicismos.

Entonces, si hay equivalentes en nuestro idioma, ¿se utilizan anglicismos porque los trabajadores y directivos empiezan a dominar el inglés? No lo creo, lo cierto es que los trabajadores no llegan a entender con exactitud el significado de muchas de estas palabras. Las empresas generan una complejidad lingüística que afecta a la comunicación cuando sería preferible que ofrecieran clases de inglés a sus trabajadores para que pudieran mantener conversaciones o redactar correos electrónicos en este idioma.

En mi caso, como traductora, cuando traduzco documentos empresariales y me encuentro con este tipo de términos, intento utilizar un equivalente en español. Sin embargo, muy a mi pesar, no siempre puedo hacerlo y es que hay anglicismos tan arraigados que sus equivalentes en español no son reconocibles y, ante todo, hay que tener en cuenta que nuestras traducciones van dirigidas a un público concreto. Si, por ejemplo, traducimos KPI directamente como «indicadores clave de desempeño» es probable que a los destinatarios de nuestra traducción les cueste entender de qué estamos hablando, pueden tener una idea general de qué son los KPI, pero no cuentan con un nivel de inglés suficiente como para relacionar el concepto con «indicadores clave de desempeño».


Es importante saber inglés, pero me parece un error hablar en «espanglish». En mi opinión, deberíamos cuidar más nuestro idioma. No va a desaparecer por utilizar algunos anglicismos y, al fin y al cabo, es algo normal, puesto que en todas las lenguas existen palabras que proceden de otros idiomas. Sin embargo, si existen equivalentes en español que son totalmente reconocibles por los hispanohablantes y expresan con exactitud la idea del término inglés, ¿por qué no usarlos?

lunes, 16 de mayo de 2016

Errores demasiado frecuentes

Lamentablemente, tener una carrera no implica saber escribir y expresarse con corrección, por eso es fácil leer textos escritos por abogados, médicos, ingenieros, etc. con demasiados errores, pero encuentro todavía más alarmante que se cometan el mismo tipo de fallos en el sector de la traducción.

Hoy traigo un ejemplo ficticio de correo electrónico que podría recibir perfectamente un traductor, vamos a analizarlo.

Buenos días Fulanito,

Qué tal?

Comentarte que tenemos que traducir al español un documento en inglés de 3000 palabras  y el cliente lo quiere para el miércoles.

Podrías encargarte?

Gracias de antemano!!

Menganita

Empezamos mal si ya en el saludo del correo electrónico hay errores. Aquí, el nombre tiene función de vocativo y debe separarse con una coma. Además, el saludo finaliza con dos puntos y no con coma (eso es un anglicismo). Lo correcto, por tanto, sería «Buenos días, Fulanito:»

Ya en el cuerpo del correo encontramos un mal uso del infinitivo llamado infinitivo introductorio. El infinitivo, igual que el gerundio y el participio, es una forma verbal no personal y no puede funcionar como verbo principal en una oración, lo que quiere decir que siempre debe ir acompañado por otro verbo conjugado. Por consiguiente, en este caso, podría decirse «Quería comentarte/Tengo que comentarte/Debo comentarte…».

Por último, encontramos el típico fallo de no usar el signo de exclamación o interrogación de apertura. Me parece bien que se quiera ser cercano y muchos, por no decir todos, solemos escribir así a nuestros amigos en WhatsApp. Sin embargo, en un ámbito profesional, considero que debe transmitirse profesionalidad y se puede ser simpático y amable usando estos pobres signos tan olvidados.

errores demasiado frecuentes
Ilustraciones de Carlos Lavida
Por supuesto, todos podemos equivocarnos y, a veces, sin darnos cuenta y con las prisas, cometemos fallos sin querer, es algo que le puede pasar a cualquiera, no hay que ser tan críticos. Nadie quiere escribirle a un posible empleador «Un cordial salido», por ejemplo, pero son cosas que pasan.

Lo que quiero transmitir con esta entrada es que hay que cuidar la imagen profesional, estos son tan solo tres ejemplos de errores demasiado frecuentes en correos electrónicos, sin embargo, por desgracia, hay más. Los traductores y los gestores de proyectos de traducción debemos tener un buen nivel de idiomas, pero ante todo tenemos que cuidar nuestra lengua materna, porque somos profesionales del lenguaje y deberíamos dar ejemplo.

domingo, 23 de agosto de 2015

La puntuación de los diálogos en español, inglés y francés

Aunque no nos dediquemos a la traducción literaria como tal, es fácil que tengamos que traducir diálogos en otro tipo de textos. Por eso, conviene conocer las normas de puntuación en los diálogos y tener claro cuándo debe escribirse mayúscula, cuándo hay que dejar un espacio y cuándo no, etc. Como estas normas no son iguales en todos los idiomas, voy a hacer una comparación del español, el inglés y el francés.


Puntuación diálogos español, inglés y francés

SIGNOS

En español, el signo que se utiliza para marcar las intervenciones de los personajes es la raya (—) y va pegada a la palabra.
Ejemplo:
—¿Dónde estuviste ayer?
―En casa de Andrea.

En inglés, todo lo que dice un personaje se escribe entre comillas, incluidos los puntos, las comas y los signos de exclamación e interrogación. El inglés británico usa las comillas simples y el americano, las dobles.
Ejemplo británico:
‘Would you like to come with us?’
‘I’d love to.’

En francés, el diálogo empieza con comillas angulares, si hay más intervenciones se señalan con la raya y se cierra con las comillas. No obstante, el uso de las comillas tiende a desaparecer y en los libros que se publican ahora, solo se usa la raya. A diferencia del español, tanto las comillas como las rayas se separan con un espacio de la primera palabra.
Ejemplo con comillas y raya:
« Bonjour! Ça va?
― Oui, ça va, et toi?
― Je vais bien aussi. »

INCISOS

En español se usa la raya, separada del discurso y pegada al inciso del narrador. Este inciso empezará con minúscula si se emplea un verbo de habla (decir, gritar, comentar, etc.), como en el primer ejemplo, pero en mayúscula si se usa otro tipo de verbo, como en el segundo ejemplo.
Ej.1:—¡Un momento! —gritó.
Ej.2:—No te preocupes. —Cerró la puerta y se fue. 

Si el personaje sigue hablando tras la intervención, tanto si se ha usado un verbo de habla (Ej.1) como si no (Ej.2), el signo de puntuación se colocará tras la raya que cierra el inciso del narrador.
Ej.1: —Estoy de acuerdo —dijo mi madre—, me parece una idea fantástica.
Ej.2: —Estoy de acuerdo —Se levantó—. Mañana llevaremos a cabo el plan.

En inglés, para separar lo que dicen los personajes de los incisos del narrador, se usa la coma. Si se empieza con la intervención del personaje, la coma irá dentro de las comillas (Ej.1). Por el contrario, si el diálogo se inicia con lo que dice el narrador, la coma quedará fuera de las comillas (Ej.2).
Ej.1: ‘I don’t recall anything,’ she says. ‘Nothing at all.’
Ej.2: She says, ‘I don’t recall anything at all’.

En francés, estos incisos también van entre comas cuando el personaje pronuncia una frase enunciativa (Ej.1). En cambio, con frases interrogativas o exclamativas, no se hace uso de la coma (Ej.2).
Ej.1: Un moment, cria-t-elle, attendez moi.
Ej.2.: Quelle heure est-il? demande Pierre.

MÁS INFORMACIÓN

domingo, 26 de abril de 2015

Crónica del Foro Internacional del Español 2015

Hoy se ha puesto fin a la primera edición del FIE 2.0 (Foro Internacional del Español), que se ha celebrado del 23 al 26 de abril en IFEMA, Madrid. Este foro ha acogido más de cien actividades, como talleres, debates o mesas redondas, en las que han participado profesionales que utilizan el español como medio de trabajo. Yo estuve ayer, sábado, y me gustaría contaros mi experiencia.

Foro Internacional del Español 2015

Libreta en mano, llegué justo a tiempo para la charla de Elena Fernández de Trágora Formación, que nos habló de los secretos de Twitter. Fue una ponencia muy interesante, temía que nos fuera a explicar lo básico: qué es Twitter, cómo tuitear…, pero nada de eso. Antes de empezar, nos hizo algunas preguntas para saber qué era lo que ya conocíamos de esta red social y así poder adaptar su charla. Nos contó por qué deberíamos usar Twitter, nos dio consejos sobre cómo redactar nuestra bio, a quién seguir, cómo conseguir seguidores y qué contenido tuitear. Lo que más me gustó fue que nos recomendó infinidad de herramientas, como Socialbro, útil para gestionar listas o saber qué hora es la mejor para tuitear; Click to Tweet, mediante la cual dejamos escrito el tuit en nuestro blog para que nuestro lector solo haga clic y lo tuitee; y Aloha Followers, que nos dice qué idiomas hablan nuestros seguidores. También nos enseñó cómo es el tuit perfecto, que debe empezar con el texto, seguir con el enlace, nombrar la fuente y terminar con el hashtag.

Por la tarde, pude disfrutar del desfile de profesionales de la lengua. Normalmente, por las pasarelas caminan personas que llaman la atención por su físico, pero esta era especial y por ella desfilaron profesionales que destacan por su intelecto. Así, conocimos a traductores, maestras de atención a la diversidad, un escritor de literatura infantil y juvenil, una investigadora, un youtuber filólogo, una psicóloga, una locutora… Cada uno nos fue contando en qué consistía su trabajo y compartieron alguna que otra anécdota, por ejemplo, el escritor Santiago García-Clairac nos dijo que un día, cuando visitó un colegio, una niña se sorprendió al conocerle y ver que estaba vivo, y es que los niños piensan en los autores como algo lejano, aprenden que Cervantes está muerto o que J.K. Rowling vive en otro país.

Antes de que acabara el desfile, me escapé para poder asistir al taller sobre las nuevas normas ortográficas en la que participaron el director del Instituto Orígenes del Español de Cilengua, Claudio García Turza; Leonardo Gómez Torrego, miembro del Consejo asesor de la Fundéu; los catedráticos Ángel López García-Molins y Felipe Zaya; y Paloma Martínez Sanz-Cruzado, jefa de estudios del colegio Chozas de la Sierra. En este taller, se habló de que actualmente las normas son argumentadas, es decir, no se dice cómo hay que escribir una palabra y se acabó, sino que se razonan. Por ejemplo, el plural de jersey y espray es jerséis y espráis respectivamente, en lugar de jerseys y esprays porque en español la y solo existe al final de palabra, de modo que, cuando se añade algo detrás, se convierte en i

Se trataron muchos otros temas en este taller, como que nuestro idioma está creciendo gracias al español de EE. UU., pero hay que diferenciar a los hablantes nativos de los hablantes totales. También se comentó que las personas que cometen faltas de ortografía no tienen porqué ser poco lectoras, sino que les falla la memoria visual, por eso en los colegios se hacen actividades para desarrollarla y trabajarla.


Los madrileños hemos tenido mucha suerte de poder disfrutar de tantas actividades tan diversas unas al lado de otras. El día que yo lo visité fue muy productivo, llené mi libreta de información y consejos muy útiles. Por lo que se ha anunciado en Twitter, esta primera edición del Foro Internacional del Español, en la que han participado instituciones que impulsan el español y profesionales del sector de la traducción, la consultoría lingüística, la enseñanza, la investigación, etc., ha sido todo un éxito, así que espero que el año que viene vuelva a celebrarse.