La interpretación simultánea es aquella
que se realiza en cabina, donde suele haber dos intérpretes para que se vayan
turnando. En esta modalidad de interpretación, la concentración
es esencial. Cuando no se tiene nada de práctica, un discurso de cinco minutos
puede resultar eterno y agotador, pero es como
un deporte: poco a poco y con práctica se aguantará más tiempo
interpretando. No obstante, lo recomendable es que los intérpretes se turnen
cada media hora.
![]() |
Fuente |
Este curso llamado «Interpretación
simultánea inglés-español: ejercicios de preparación» estuvo impartido por las
profesoras Ulrike Oster y Marta Renau Michavila. Las primeras semanas
estuvieron dedicadas a realizar ejercicios
de preparación, como por ejemplo:
- Shadowing, es decir, la repetición de discursos en el mismo idioma. Esta actividad ayuda, especialmente a los principiantes, a acostumbrarse a hablar al mismo tiempo que se escucha y a dejar el espacio necesario para entender el discurso.
- Elaboración de discursos propios para trabajar la coherencia y acostumbrarnos a hablar para un público.
- Traducciones a la vista, o lo que es lo mismo, traducir textos en voz alta. Así se trabaja la atención dividida, pero de una forma diferente al shadowing, porque en lugar de escuchar y hablar al mismo tiempo, se trata de leer y hablar a la vez.
Después de esas semanas de
calentamiento, empezamos a interpretar. Primero fueron discursos breves sobre temas sencillos y, más adelante, la complejidad y la duración fueron
aumentando, siendo los últimos ejercicios más largos y de temáticas que
requerían una documentación previa y
elaboración de glosarios.
![]() |
Fuente |
Normalmente, los cursos en línea se
valoran con exámenes tipo test que se corrigen automáticamente. Sin embargo,
dadas las características de la interpretación simultánea, la forma de
evaluación debía ser diferente. En algunas actividades nos autoevaluábamos con
la ayuda de una tabla que nos facilitaron las profesoras, para otros ejercicios
nos asignaban la grabación de dos compañeros/as que debíamos evaluar atendiendo
a aspectos que nos indicaban (vocalización, expresividad, contenido…) y en
otras ocasiones, colgábamos nuestras grabaciones en el foro y comentábamos a
quien quisiéramos.
Creo
que este curso fue útil tanto para los que ya sabíamos en qué consiste la
interpretación simultánea, como para los que nunca habían tenido contacto con
ella, pues se empezó de cero y con ejercicios muy sencillos y acabamos con
discursos complejos. Además, se recalcó la importancia de la documentación y la
elaboración de glosarios, y pudimos compartir recursos útiles para seguir practicando por nuestra cuenta. Yo, por
ejemplo, encontré esta web que presenta discursos
en diferentes idiomas, algunos incluyen transcripción y ejercicios de
vocabulario; es necesario registrarse para poder acceder al material, pero es
totalmente gratuito.
Otras páginas útiles para practicar son la archiconocida TED, Speechpool o Linkterpreting. Esta última es de la Universidad de Vigo y cuenta con información de interés para intérpretes, ejercicios previos y role-plays de distintos ámbitos de especialidad (interpretación sanitaria, judicial, policial, etc.) que han grabado alumnos de Erasmus y que son muy útiles para practicar la interpretación en ambas direcciones, tanto de inglés a español como de español a inglés.
Edito para poner el enlace de la entrevista que Clara Guelbenzu ha hecho a las profesoras del MOOC en su blog y en la cual nos cuentan sus impresiones: Reflexiones sobre el primer MOOC de interpretación.
Otras páginas útiles para practicar son la archiconocida TED, Speechpool o Linkterpreting. Esta última es de la Universidad de Vigo y cuenta con información de interés para intérpretes, ejercicios previos y role-plays de distintos ámbitos de especialidad (interpretación sanitaria, judicial, policial, etc.) que han grabado alumnos de Erasmus y que son muy útiles para practicar la interpretación en ambas direcciones, tanto de inglés a español como de español a inglés.
Edito para poner el enlace de la entrevista que Clara Guelbenzu ha hecho a las profesoras del MOOC en su blog y en la cual nos cuentan sus impresiones: Reflexiones sobre el primer MOOC de interpretación.