Mostrando entradas con la etiqueta Interpretación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interpretación. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2014

Cómo practicar interpretación simultánea

La interpretación simultánea es aquella que se realiza en cabina, donde suele haber dos intérpretes para que se vayan turnando. En esta modalidad de interpretación, la concentración es esencial. Cuando no se tiene nada de práctica, un discurso de cinco minutos puede resultar eterno y agotador, pero es como un deporte: poco a poco y con práctica se aguantará más tiempo interpretando. No obstante, lo recomendable es que los intérpretes se turnen cada media hora. 

Fuente
Para trabajar la concentración y otras habilidades necesarias para esta profesión, una buena opción es grabarse en casa mientras interpretamos discursos y luego escucharnos para ver dónde fallamos o qué aspectos podemos mejorar. Otra buena opción para «mantenerse en forma» es hacer algún curso, y este punto me lleva a hablar del curso en línea gratuito que ofreció la Universitat Jaume I en el mes de febrero y que terminó hace pocas semanas.

Este curso llamado «Interpretación simultánea inglés-español: ejercicios de preparación» estuvo impartido por las profesoras Ulrike Oster y Marta Renau Michavila. Las primeras semanas estuvieron dedicadas a realizar ejercicios de preparación, como por ejemplo:
  • Shadowing, es decir, la repetición de discursos en el mismo idioma. Esta actividad ayuda, especialmente a los principiantes, a acostumbrarse a hablar al mismo tiempo que se escucha y a dejar el espacio necesario para entender el discurso.
  • Elaboración de discursos propios para trabajar la coherencia y acostumbrarnos a hablar para un público.
  • Traducciones a la vista, o lo que es lo mismo, traducir textos en voz alta. Así se trabaja la atención dividida, pero de una forma diferente al shadowing, porque en lugar de escuchar y hablar al mismo tiempo, se trata de leer y hablar a la vez.

Después de esas semanas de calentamiento, empezamos a interpretar. Primero fueron discursos breves sobre temas sencillos y, más adelante, la complejidad y la duración fueron aumentando, siendo los últimos ejercicios más largos y de temáticas que requerían una documentación previa y elaboración de glosarios.

Fuente
Normalmente, los cursos en línea se valoran con exámenes tipo test que se corrigen automáticamente. Sin embargo, dadas las características de la interpretación simultánea, la forma de evaluación debía ser diferente. En algunas actividades nos autoevaluábamos con la ayuda de una tabla que nos facilitaron las profesoras, para otros ejercicios nos asignaban la grabación de dos compañeros/as que debíamos evaluar atendiendo a aspectos que nos indicaban (vocalización, expresividad, contenido…) y en otras ocasiones, colgábamos nuestras grabaciones en el foro y comentábamos a quien quisiéramos.

Creo que este curso fue útil tanto para los que ya sabíamos en qué consiste la interpretación simultánea, como para los que nunca habían tenido contacto con ella, pues se empezó de cero y con ejercicios muy sencillos y acabamos con discursos complejos. Además, se recalcó la importancia de la documentación y la elaboración de glosarios, y pudimos compartir recursos útiles para seguir practicando por nuestra cuenta. Yo, por ejemplo, encontré esta web que presenta discursos en diferentes idiomas, algunos incluyen transcripción y ejercicios de vocabulario; es necesario registrarse para poder acceder al material, pero es totalmente gratuito. 

Otras páginas útiles para practicar son la archiconocida TED, Speechpool o Linkterpreting. Esta última es de la Universidad de Vigo y cuenta con información de interés para intérpretes, ejercicios previos y role-plays de distintos ámbitos de especialidad (interpretación sanitaria, judicial, policial, etc.) que han grabado alumnos de Erasmus y que son muy útiles para practicar la interpretación en ambas direcciones, tanto de inglés a español como de español a inglés.

Edito para poner el enlace de la entrevista que Clara Guelbenzu ha hecho a las profesoras del MOOC en su blog y en la cual nos cuentan sus impresiones: Reflexiones sobre el primer MOOC de interpretación.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Imagen de la traducción y la interpretación


Se acaba el 2012 y miro ahora todas las noticias que he ido recopilando a lo largo del año en las que se habla de la labor de traductores e intérpretes. Aunque parezca mentira, ya que siempre se subraya el poco reconocimiento de este trabajo, cuento con bastantes artículos, lo cual indica que poco a poco nos vamos haciendo más visibles y el público puede empezar a entender en qué consiste esta profesión y acabar, así, con falsos mitos. Aquí os dejo una lista con cinco noticias que hablan sobre la situación actual de nuestro trabajo.

1. El oficio de susurrar: En este artículo se explica la importancia (y dificultad) de la traducción y la interpretación en la Unión Europea; además se aclara la diferencia entre ambas tareas y se afirma que no es necesario ser bilingüe para hacer bien este trabajo.

2. La Trastienda: Traductores: Varios traductores debaten si se puede vivir en España dedicándose sólo a la traducción literaria y también tratan el tema de la invisibilidad del traductor.

3. La traductora de Los SimpsonArtículo muy divertido en el que María José Aguirre de Cárcer nos explica algunas de sus elecciones a la hora de traducir la serie de Los Simpson y porqué prefiere la adaptación a la extranjerización. Además, en el vídeo que os comenté hace unas entradas también aparece esta traductora hablando de su trabajo. 

4. Traductores: mal pagados y poco reconocidos: varios traductores profesionales opinan sobre la situación actual de la profesión y cómo la crisis editorial ha perjudicado a la traducción. Me llevé una grata sorpresa cuando lo leí porque entre ellos se encuentra Pilar Somacarrera, quien me dio clase de traducción literaria en la universidad.

5. Los traductores: Una vez más, se trata el tema de la invisibilidad del traductor que, cuanto mejor hace su trabajo, más desapercibido pasa. Es muy triste que los lectores no sepan valorar el esfuerzo de la persona que ha traducido lo que leen y sólo se den cuenta de que ha sido escrito por un traductor cuando encuentran algún error.

Por supuesto, no puedo terminar esta entrada sin antes mencionar el gran acontecimiento del año, que no es otro que el nombramiento del traductor Miguel Sáenz como académico de la Real Academia de la Lengua. Muchos esperan que con su entrada en la Academia se revalorice la importancia de la traducción.

Esperemos que en el 2013 se siga dedicando espacio a nuestra profesión en los medios de comunicación ya que esto ayudará a que sea tan reconocida y respetada como cualquier otra. Por último, me gustaría despedirme hasta el año que viene y desearos unas felices fiestas y un próspero año nuevo. Espero que descanséis, disfrutéis de las vacaciones y empecéis el año llenos de energía ;)

¡Feliz Navidad!   


jueves, 13 de septiembre de 2012

Asociaciones de traducción (y mención al colegio de traductores e intérpretes)


Hay asociaciones de traducción para todos los gustos, pero ¿por qué asociarse a una de ellas? Son muchas las ventajas: organizan cursos, tienen bolsa de empleo, nos ponen en contacto con otros compañeros y, sobre todo, velan por los derechos de traductores e intérpretes, algo en lo que hay que enfatizar. Como esta profesión es todavía un misterio para muchos y se desconoce su importancia, suele ocurrir que los clientes exigen demasiado y que no se den las circunstancias ideales de trabajo. Es ahí donde entran en juego las asociaciones, que fomentan la visibilidad de la traducción y ayudan a sus miembros asesorándolos.


Existen numerosas asociaciones de traducción, en esta página podéis encontrar una lista muy extensa por países. Aquí voy a hablar sobre las que más conozco gracias a jornadas y charlas que se organizaron en mi universidad y a lo que he investigado.

- AICE (Asociación de Intérpretes de Conferencia de España). Fundada en 1966, es la única asociación de intérpretes de conferencia de ámbito nacional. Para asociarse es necesario ser intérprete de conferencias con experiencia. Además, hay que pasar un periodo de prueba y un proceso de admisión.

- AIIC  (Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias). Se fundó en 1953. Se trata de la única asociación de intérpretes de conferencias a nivel mundial. Para hacerse miembro, es necesario aprobar un examen de ingreso que comprueba la calidad de los intérpretes. Entre otras cosas, ofrece talleres de formación para sus miembros.

- AIPTI  (Asociación Internacional de Profesionales de la Traducción y la Interpretación). Como su nombre indica, sus socios son de diferentes partes del mundo. AIPTI redacta en inglés un boletín trimestral llamado IAPTImes que se puede leer en su página web.

- APTIJ (Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados). Pueden formar parte de esta asociación los traductores e intérpretes que trabajen en algún tribunal español o en la Administración de Justicia, así como aquellos traductores e intérpretes jurados nombrados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

- ASETRAD (Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes). Se fundó en 2003. No se necesitan requisitos previos para asociarse, pero se distinguen dos tipos de socio: los profesionales (trabajan como traductores, correctores o intérpretes) y los extraordinarios (estudiantes, los cuales deben pagar un tercio menos que los socios profesionales). Publica la revista La linterna del traductor.


- ACE traductores (Asociación Colegial de Escritores). Se fundó en 1983 y está dirigida a los traductores literarios. Los objetivos de esta asociación son, por un lado, hacer cumplir la ley de propiedad intelectual (en su página web podemos consultar tipos de contratos) y, por otro, mejorar las condiciones de los traductores (tarifas dignas, estrategias para tratar con las editoriales, servicios jurídicos…). Además, edita la revista Vasos Comunicantes sobre temas profesionales. También ha publicado ya su segundo Libro Blanco de la traducción editorial en España, un informe sobre la situación de la traducción literaria en nuestro país.


- UniCo (Unión de Correctores). Fundada en 2005, se trata de una asociación dirigida exclusivamente a los correctores y asesores lingüísticos. Entre otras cosas, tiene disponible en su página web una lista de recursos para correctores.


Cabe destacar, que estas asociaciones no funcionan por separado. Desde el año 2009, dieciséis asociaciones se unieron para formar ASOCESP, actualmente llamada Red Vértice. El objetivo de esta unión es que las asociaciones españolas que forman parte de ella estén en contacto unas con otras para estar al tanto de toda la información que puedan ofrecer, por ejemplo, cursos o jornadas.


Como podéis comprobar, hay muchas asociaciones de traducción, las hay que engloban la traducción, la interpretación y la corrección, mientras que otras están enfocadas a un área más específica. Lo que las identifica es que todas tienen un objetivo común: fomentar la visibilidad y el reconocimiento de esta profesión. Yo creo que basta con hacerse miembro de una sola asociación, lo mejor es pensar con cuál nos identificamos dependiendo de si nos gusta o nos dedicamos a una actividad en concreto o a todas por igual. De otra forma, nos podemos desbordar con toda la información que nos puede llegar de las diferentes asociaciones.

Por último, me gustaría puntualizar que, a pesar de lo mucho que se escucha y se lee por ahí, sí que existe un Colegio profesional de traductores e intérpretes. Se encuentra en Madrid y quizá no es muy conocido porque no se centra simplemente en la traducción y en la interpretación, sino en todas las ramas de letras (se conoce también como Colegio de Letras). En cualquier caso, creo que es interesante conocerlo. A mi parecer, es muy similar a una asociación de traducción puesto que cuenta con bolsa de trabajo, servicio de orientación profesional, cursos, actividades, etc. Es importante señalar que la primera cuota anual es gratuita para los licenciados que se colegien dentro de los tres años siguientes a la terminación de la carrera.

Esperando que os haya sido útil esta entrada, os dejo por hoy. ¡Hasta la próxima!

miércoles, 29 de agosto de 2012

Trabaja en la ONU


Existen muchísimos organismos internacionales, así como programas y fondos que buscan profesionales constantemente. Esto significa que hay gran cantidad de oportunidades laborales en el extranjero con unas condiciones muy buenas que no pueden compararse con lo que encontramos en España hoy en día.



El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación fomenta la presencia de españoles en estos organismos y cuenta con una 
base de datos que nos informa de todas las vacantes existentes relacionadas con nuestros estudios y experiencia, una vez nos hayamos registrado y hayamos rellenado nuestro perfil. Es muy recomendable inscribirse porque, aunque nosotros mismos podemos consultar las páginas web de los diferentes organismos y ver qué vacantes oferta cada uno de ellos, se trata sin duda de una ardua tarea, pues, como ya he dicho y seguramente sabréis, existen numerosos organismos internacionales y dentro de ellos hay agencias (como la AIEA, es decir, la Agencia Internacional de la Energía Atómica), programas (como el PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), fondos (como FNUAP: Fondo de Población de las Naciones Unidas), programas (como el PMA: Programa Mundial de Alimentos), etc. De tal manera que para buscar vacantes, deberíamos consultar bastantes páginas web, mientras que estando registrado en la página del MAEC, estaremos informados de todas los puestos que haya disponibles en ese momento.

Los requisitos mínimos para apuntarse a una vacante suelen ser:
  • Un buen conocimiento de inglés (evidentemente, para los traductores e intérpretes, cuántos más idiomas sepamos mejor). Además, nosotros tenemos que pasar antes un examen, aquí hay algunos de muestra.
  • Estudios universitarios (normalmente un máster, aunque a veces también se acepta la licenciatura).
  • Al menos uno o dos años de experiencia. Prácticamente cada organismo utiliza una nomenclatura diferente para expresar los años de experiencia. Aquí os dejo una tabla orientativa:
Equivalencia en años (aprox.)
ONU Y OSCE
OTAN Y OCDE
FNUAP
14
D2
A7
ICS-14
12
D1
A6
ICS-13
10
P5
A5
ICS-12
8
P4
A4
ICS-11
6
P3
A3
ICS-10
4
P2
A2
ICS-9
2
P1
A1
ICS-8

En los organismos internacionales, no sólo podemos encontrar vacantes para traductores o intérpretes, sino también para médicos, profesores, abogados, arquitectos, ingenieros, etc. Hay trabajo en prácticamente cualquier campo así como en cualquier destino. Podemos ir a ciudades como Nueva York o Ginebra, pero también a lugares más exóticos como Bangkok o Nairobi.

Como este blog trata de la traducción y la interpretación, me detendré a explicar brevemente los puestos de trabajo que hay en la ONU relacionados con estas materias. Los traductores son necesarios para servicios de conferencias y pueden dedicarse a la traducción, que se revisará, o a la revisión, que se encarga del control de calidad para asegurar la transmisión de conocimientos. Cada dos o tres años se convoca un examen para traductores, que deben trabajar con el español, el inglés y un tercer idioma. El examen se realiza sin diccionario y consta de cuatro pruebas. Los traductores que consiguen acceder a la ONU permanecerán allí mínimo cinco años, siendo los seis primeros meses en Nueva York. En cuanto a los intérpretes, suelen trabajar en una sala de conferencias y hacen relevos cada media hora. También es necesario pasar un examen, esta vez dividido en dos partes. También hay trabajo para editores (procesan los textos que se van a traducir), referencistas (trabajan con memorias de traducción y buscan citas, etc.), redactores de actas (redactan las actas, valga la redundancia, bien íntegras bien resumidas) y en dependencias de transcripción (donde se mecanografía).

Parece imposible llegar a trabajar en la ONU o en cualquier otro organismo internacional porque se presenta mucha gente de todo el mundo, pero hay tal cantidad de vacantes que es totalmente viable: si estás bien preparado, tienes algo de experiencia y sabes idiomas, no hay nada perdido.