Mostrando entradas con la etiqueta Idiomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Idiomas. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2017

Programación para la Semana de las Lenguas y el Día del Traductor

El mes de septiembre termina cargado de actividades gratuitas relacionadas con los idiomas y la traducción, porque el día 26 se celebra el Día Europeo de las Lenguas y el día 30, el Día Internacional del Traductor. El Día de las Lenguas se ha alargado, y desde hace varios años se organiza la Semana de las Lenguas, que este año tiene lugar del 25 al 30 de septiembre.

Para que no os perdáis, os traigo una pequeña recopilación de estos eventos y actividades cuyo objetivo es fomentar el aprendizaje de idiomas, celebrar la diversidad lingüística de Europa y homenajear el trabajo de los traductores para que dejemos de ser invisibles, al menos por un día 😉.

Semana de las lenguas

En Madrid, la asociación de centros culturales y embajadas europeas de la capital organiza charlas, minicursos de idiomas, talleres de teatro, concursos, proyección de cortos y mucho más en centros como el Instituto Italiano, la Alianza Francesa o el Instituto Goethe. En su sitio web, podéis encontrar el programa de actividades.

Personalmente, el evento que más me llama la atención es «Eventos de Europa», el jueves 28 en el Instituto Italiano. A lo largo del día, se proyectarán cortos, películas y documentales sobre la inclusión social.

En cuanto a las actividades específicas para celebrar el Día del Traductor, podemos destacar:

  • Mesa redonda, el sábado 30 en Madrid, organizada por ASETRAD donde se hablará de las ventajas de contratar a traductores, intérpretes y correctores profesionales.
  • Charla con la traductora de la saga de Harry Potter organizada por ACE Traductores en Salamanca el día 30 .
  • Evento «Ens hi deixem la sang» el viernes 29 frente a la sede de la asociación APTIC (Barcelona).
  • Conferencia titulada «Lo imposible como principio: la traducción» el día 29 en el Centro Andaluz de las Letras de Málaga.
  • Jornadas «Lenguas y culturas del Mediterráneo» en la Universidad Pablo de Olavide, del 25 al 27 de septiembre.
  • Encuentro en el Tyris on Tap (Valencia) el viernes 29 a las 20:00 para celebrar este día con los socios y amigos de la Xarxa.
  • Jornada de puertas abiertas en la Casa delTraductor (Zaragoza) el sábado 30. Este es el programa:
Casa del Traductor

No obstante, esto no es todo, hay muchas más actividades estos días, podéis consultar el sitio web oficial del DEL para más información y, además,  os recomiendo que consultéis el sitio web de vuestra biblioteca o E.O.I. más cercana porque probablemente organicen alguna actividad este semana. Por ejemplo, la E.O.I. de Santiago de Compostela acoge una «degustación lingüística» con juegos y concursos.

Sin duda, todos son planes divertidos e interesantes para celebrar la diversidad lingüística de Europa y nuestra profesión. Vayáis o no a alguna de estas actividades, ¡espero que disfrutéis tanto del Día de las Lenguas como del Día del Traductor! 

domingo, 3 de septiembre de 2017

Historia y características de la lengua gallega

Inspirada por las espléndidas playas gallegas, la frondosa vegetación de las Fragas do Eume, la espectacularidad de la Fervenza do Belelle y, en general, por la belleza de los paisajes gallegos de los que he podido disfrutar en mis vacaciones, decidí investigar la historia y las características de la lengua gallega.

Gallego
Playa Doniños
El origen del gallego se remonta a la Edad Media, aunque por aquel entonces formaba una misma lengua con el portugués denominada galaico-portugués y no fue hasta el siglo XIV cuando estos dos idiomas se separaron por razones principalmente políticas.

Al final de la Edad Media, el gallego experimentó una etapa de decadencia conocida como Séculos Oscuros para vivir en el siglo XIX sus años más prósperos gracias a escritores como la famosa Rosalía de Castro. Durante este movimiento, que se conoce como Rexurdimento, se publicaron la primera gramática y el primer diccionario del gallego.

En 1905 se fundó en La Habana la Real Academia Gallega (RAG), que en 1963 estableció el 17 de mayo como el Día de las Letras Gallegas. Se eligió esta fecha porque ese mismo día, en el año 1863, Rosalía de Castro publicó su obra Cantares gallegos.

Lamentablemente, como explica el sociolingüista Henrique Monteagudo, la dictadura franquista arrastró el gallego al abismo. Durante cuarenta años, se prohibió su uso en la vida pública, los medios de comunicación y la escuela. Además, muchos gallegos se vieron obligados a emigrar, especialmente a países de Hispanoamérica como Cuba, Argentina o Uruguay. Por esta razón, como fueron tantos los gallegos que emigraron, en muchos países hispanoamericanos, se emplea el término «gallego» para referirse a todos los españoles, independientemente de la ciudad española de la procedan.

Por suerte, la situación del gallego mejoró de forma esperanzadora cuando se restauró la democracia. A pesar de que hoy en día el número de hablantes no iguala a los que había antes del franquismo, su uso se promueve mediante canales de televisión y emisoras de radio propias, su aprendizaje en el colegio y su uso en la vida pública.

Es un error afirmar que el gallego es un dialecto del castellano, puesto que es una de las lenguas cooficiales de España. Otro error común es pensar que el gallego solo se habla en Galicia, ya que también se utiliza en las regiones más occidentales de Asturias, León y Zamora, en algunas zonas de Extremadura y en los países en los que existe emigración gallega, como en Suiza, Alemania o Argentina, tal y como señala la Xunta de Galicia.

Lengua gallega
Fragas do Eume

En cuanto a las características lingüísticas del gallego, lo más llamativo es su particular entonación y los diminutivos en «-iño», sin embargo, podemos destacar muchas otras. Como su origen es el mismo que el del portugués, ambas lenguas presentan similitudes, por ejemplo, las dos cuentan con siete sonidos vocálicos, aunque el portugués tiene vocales nasales y el gallego no. Otro rasgo fonético singular es que el portugués representa el sonido de la «ñ» con el grupo consonántico «nh», mientras que el gallego diferencia dos sonidos: uno para «nh» y otro para «ñ».

Por otro lado, encontramos que ni el portugués ni el gallego han desarrollado el pretérito perfecto. En lugar de decir «Esta mañana me he levantado a las 9:00», un gallego o un portugués dirían «Esta mañana me levanté a las 9:00».


Tras este análisis, me gustaría concluir diciendo que el gallego no debe menospreciarse, no es ninguna lengua de segunda que solo se hable en aldeas y que no sirva para nada. Al preparar esta entrada, he descubierto que hay muchos más prejuicios en torno al gallego de los que pensaba, incluso hay muchos gallegos que no lo hablan y afirman con convicción que no tiene utilidad y que va a desaparecer. Considero que el bilingüismo es algo maravilloso y las personas bilingües deberían sentirse afortunadas por poder hablar con fluidez dos idiomas, ¿qué más da que sea español e inglés o español y gallego? No hay lenguas de primera categoría ni de segunda, ¿no creéis?

lunes, 7 de agosto de 2017

¡Nos invaden los anglicismos!

He estado de vacaciones en un resort estupendo, no le faltaba detalle, el baño de la habitación tenía hasta hilo dental entre sus amenities.
¡Qué envidia! Yo hasta septiembre no cojo vacaciones y ahora estamos a tope en la oficina. Hemos tenido varias conference call con el CEO para definir los KPI del próximo trimestre.

anglicismos innecesarios


Cada vez son más los anglicismos que utilizamos en nuestro día a día, tanto en el ámbito laboral como en nuestra vida privada. En concreto, en el sector empresarial existen anglicismos muy arraigados como los que he utilizado en el ejemplo. He aquí otros muy frecuentes con una breve explicación:

  •  Due Diligence = Literalmente, «diligencia debida». Consiste en investigar a un tercero o un cliente con el que la empresa vaya a hacer negocios para comprobar que actúa conforme a la ley, no tiene deudas, etc.
  • FTS = Sigla de Full-Time Equivalent, es decir «equivalente a tiempo completo». Esta cifra compara la jornada laboral de los trabajadores a tiempo completo frente a la de los trabajadores a tiempo parcial.
  • Servicing = prestar un servicio a otra empresa.
  • Know-how = saber hacer, conocimientos o experiencia.
  •  Head Count = número de trabajadores.

La pregunta que planteo ahora es: ¿Por qué se utilizan tantos anglicismos? ¿El español no tiene equivalentes para estos términos? En realidad, nuestro idioma es muy rico y posee términos perfectamente válidos para transmitir estos conceptos. Es cierto que la RAE tarda en incorporar nuevos términos a sus páginas, pero la Fundéu es mucho más rápida y propone soluciones para lidiar contra los anglicismos innecesarios, por lo tanto, casi siempre existen alternativas en español a los anglicismos.

Entonces, si hay equivalentes en nuestro idioma, ¿se utilizan anglicismos porque los trabajadores y directivos empiezan a dominar el inglés? No lo creo, lo cierto es que los trabajadores no llegan a entender con exactitud el significado de muchas de estas palabras. Las empresas generan una complejidad lingüística que afecta a la comunicación cuando sería preferible que ofrecieran clases de inglés a sus trabajadores para que pudieran mantener conversaciones o redactar correos electrónicos en este idioma.

En mi caso, como traductora, cuando traduzco documentos empresariales y me encuentro con este tipo de términos, intento utilizar un equivalente en español. Sin embargo, muy a mi pesar, no siempre puedo hacerlo y es que hay anglicismos tan arraigados que sus equivalentes en español no son reconocibles y, ante todo, hay que tener en cuenta que nuestras traducciones van dirigidas a un público concreto. Si, por ejemplo, traducimos KPI directamente como «indicadores clave de desempeño» es probable que a los destinatarios de nuestra traducción les cueste entender de qué estamos hablando, pueden tener una idea general de qué son los KPI, pero no cuentan con un nivel de inglés suficiente como para relacionar el concepto con «indicadores clave de desempeño».


Es importante saber inglés, pero me parece un error hablar en «espanglish». En mi opinión, deberíamos cuidar más nuestro idioma. No va a desaparecer por utilizar algunos anglicismos y, al fin y al cabo, es algo normal, puesto que en todas las lenguas existen palabras que proceden de otros idiomas. Sin embargo, si existen equivalentes en español que son totalmente reconocibles por los hispanohablantes y expresan con exactitud la idea del término inglés, ¿por qué no usarlos?

lunes, 20 de marzo de 2017

Cómo hacer una presentación oral en otro idioma

Una actividad muy frecuente en los cursos de idiomas que suele formar parte de la nota final es realizar una presentación oral delante de toda la clase. Se trata de una actividad muy sencilla, que normalmente no dura más que un par de minutos, en la que el alumno tiene que demostrar las destrezas orales que ha ido adquiriendo a lo largo del curso.

Algunas veces el profesor fija el tema o establece unas pautas para preparar la presentación. Otras veces, el tema es libre y uno no sabe cómo prepararse, por dónde empezar, de qué hablar... Como he hecho varias presentaciones orales para cursos de inglés, francés y alemán, os voy a dar cinco consejos basados en mi experiencia para que os sirvan de guía si debéis enfrentaros a este tipo de prueba.

Presentación oral otro idioma

1. El primer paso es elegir un tema. Como ya he indicado, algunas veces lo da el profesor, pero otras veces hay plena libertad y resulta complicado escoger uno. Mi consejo es que elijas un tema interesante, pero sencillo, es decir, que no sea algo demasiado especializado porque entonces tendrás que buscar mucho vocabulario nuevo y, cuando expongas, tus compañeros no van a poder seguirte. Suelen funcionar bien los temas sobre un país concreto, fiestas o tradiciones. Por ejemplo, puedes hablar de la Oktoberfest en clase de alemán o de una ciudad francesa que conozcas o te llame la atención en una presentación en francés.

2. En segundo lugar, debes definir la estructura de la presentación. Lo aconsejable es empezar con una introducción en la que te presentes y digas de qué vas a hablar y en qué orden. A continuación, desarrolla el tema aportando datos interesantes y, por último, prepárate un par de frases a modo de conclusión.

3. Una vez has elegido el tema y has determinado la estructura que vas a seguir, tienes que pensar qué decir exactamente. Normalmente, yo escribo todo como si fuera una redacción y el día de la presentación llevo solo una hoja o un par de fichas donde he escrito las ideas principales. Cuando redactes las presentación, te recomiendo que utilices vocabulario y estructuras gramaticales que hayas aprendido ese curso.

4. Si te dejan, prepárate una presentación de Powerpoint. De esta forma, cuando expongas, podrás estar más tranquilo porque no tendrás la mirada de tus compañeros clavada en ti y además tendrás una ayuda en la que apoyarte si se te olvida algo. Mi sugerencia es que rellenes las diapositivas con fotos y frases o palabras clave.

5. Por último, no te olvides de ensayar la presentación oral un par de veces y asegúrate de que te ciñes al tiempo que pide el profesor.

Estos son mis cinco consejos para prepararse cualquier presentación oral en otro idioma. ¿Has tenido que hacer alguna presentación de este tipo? ¿Qué consejo añadirías?

lunes, 21 de diciembre de 2015

Expresiones navideñas en inglés, francés y alemán

Quedan pocos días para Navidad, el día 22 se celebra en España el famoso sorteo de Navidad y en dos días más será Nochebuena. Dentro de nada estaremos dando la bienvenida al 2016 y probablemente pronunciemos la expresión «Año Nuevo, vida nueva». ¿Y en otros países? ¿Qué expresiones suelen decir por estas fechas?

De sobra es conocido que los angloparlantes se felicitan estas fiestas con el famoso «Merry Christmas» «Happy Christmas», pero, ¿sabíais que en Gran Bretaña Chrimbo o Crimble es una palabra coloquial que se usa para referirse a la Navidad? Por lo visto, el inventor de este término fue nada más y nada menos que John Lennon y es que a este miembro de los Beatles le encantaba jugar con las palabras.

En Francia tienen el refrán «Noël au balcon, Pâques aux tisons» (Navidad en el balcón, Pascuas con tizón), es decir, que si en Navidad hace tan buen tiempo que se puede disfrutar de las fiestas al aire libre, seguro que por Pascua las temperaturas serán más bajas y se tendrá que echar mano de la chimenea.

Por su parte, en los países germanos, se suele decir «Sieht aus wie eine Kerze, mich erwartet also ein Jahr voller Geborgenheit», algo así como «si se parece a una vela, me espera un año lleno de seguridad». En Navidad, los alemanes y los austríacos colocan plomo en una cuchara y lo derriten con la ayuda de una vela. Luego echan el plomo derretido al agua y se dice que la figura que se forme pronostica lo que te deparará el Año Nuevo. Esta tradición se conoce como Bleigießen.

Además, en Alemania usan la expresión «Guten Rutsch» (literalmente, «buen resbalón») para desear una buena entrada y salida de año. Por cierto, si queréis aprender más vocabulario alemán relacionado con la Navidad, os recomiendo muchísimo el blog «Crónicas germánicas», donde podéis encontrar un «Alemanario de la Navidad».

Dicho esto, solo me queda desearos una muy feliz Navidad, merry Christmas! joyeux Noël! fröhliche Weihnachten!!!

Expresiones navideñas


jueves, 15 de octubre de 2015

La lógica del alemán

Sí, el alemán es un idioma difícil, pero no, no es imposible de aprender. Lo que más llama la atención de este idioma son sus palabras kilométricas, que pueden asustar al principio, sin embargo, cuando se descubre que no son más que palabras compuestas, todo se vuelve más fácil. Al fin y al cabo el alemán es muy lógico.

Es muy frecuente encontrar una de estas palabras kilométricas y bloquearse porque no sabemos lo que significa. Un truco muy sencillo es desmenuzar estos compuestos porque seguramente conocemos algunas de sus partes y si no, empleando la lógica podemos llegar a entender la palabra. Por ejemplo, Seerosenteich es un compuesto de See  (mar), Rose (rosa) y Teich (estanque). ¿Qué puede ser una «rosa de mar»? Para los alemanes es nada más y nada menos que un nenúfar, por lo que Seerosenteich significa estanque de nenúfares.

Como el español, el alemán cuenta con prefijos y sufijos para formar palabras derivadas. Uno de los sufijos que se aprenden primero es –ung, que se utiliza para formar sustantivos femeninos. Por su parte, el prefijo aus- significa terminar, por lo que aussprechen quiere decir terminar de hablar y ausschlafen, dormir todo lo que quieres. Otro prefijo muy productivo es ver-, que quiere decir equivocarse: verwahlen es confundirse al marcar un número por teléfono. Además, como el alemán es muy preciso, no tiene un solo verbo para «perderse», si te pierdes a pie, deberás utilizar sich verlaufen, pero si te pierdes conduciendo lo correcto es usar el verbo sich verfahren.

Veamos ejemplos más representativos de palabras alemanas kilométricas y cómo desmenuzarlas para deducir su significado:



Este mismo truco de dividir las palabras compuestas es aplicable a la pronunciación. En lugar de decir todo «de golpe», hay que dividir el compuesto y pronunciar palabra por palabra sin olvidarse de ninguna consonante. Si intentamos pronunciar todo a la vez, parecerá que tenemos una lengua de trapo como le ocurre a Braulio en Perdiendo el norte al intentar pedir una beca de investigación o Forschungsstipendium.


Esto es todo por hoy. Desde aquí quiero animar a todos aquellos que se están planteando estudiar alemán, pero que no se atreven, a que den el paso porque no es imposible en absoluto. Como hemos visto, se trata de un idioma muy lógico y preciso. Es verdad que no todas las palabras compuestas vienen en el diccionario, pero lo único que hay que hacer es identificar las palabras simples que las integran y perder el miedo a pronunciar tantas consonantes seguidas. 

Para los que ya sabéis alemán, ¿qué otros trucos utilizáis para aprender vocabulario o deducir el significado de palabras nuevas?

domingo, 9 de agosto de 2015

El lenguaje corporal en el mundo

Tras pasar unas semanas en Alemania, donde he estado haciendo un curso intensivo de alemán, puedo decir que no solo he aprendido mucho sobre la cultura germana, sino también de otros países, porque había estudiantes de casi todas partes del mundo. Un día, en clase, hablamos del lenguaje corporal y lo diferente que es en cada país. Hay gestos que son internacionales, por ejemplo, una sonrisa expresa algo bueno estés donde estés, sin embargo, cada cultura tiene gestos propios que pueden confundir a los extranjeros. Vamos a ver algunos ejemplos.
Fuente

Para decir que alguien está loco o que le falta un tornillo, en España giramos el dedo índice a un lado de la cabeza. Aunque en Alemania también se usa este gesto, es más común darse golpecitos en la frente con el dedo índice o mover la palma de la mano delante de la cabeza, porque la expresión «Te falta un tornillo» en alemán es «Hast du ein Vogel?», que viene a significar que si tienes un pájaro en la cabeza que no te deja ver.

En países como Turquía o Israel, se niega subiendo ligeramente la cabeza, arqueando las cejas y haciendo un chasquido con la lengua, todo al mismo tiempo. Este gesto me llamó especialmente la atención porque yo creo que a los españoles nos puede parecer que más que negar, la persona que lo hace intenta ligar con nosotros.

Por su parte, tanto en la India como en Bulgaria, se mueve la cabeza de arriba abajo para negar y de un lado a otro para afirmar. Era gracioso porque en clase teníamos una compañera de la India y, aunque el profesor ya conocía este gesto, alguna vez se confundía cuando nos preguntaba si habíamos entendido su explicación y esta compañera «negaba».

Fuente

En Reino Unido es un insulto enseñar el dedo índice y el corazón como en el dibujo. El origen de este gesto se remonta a la guerra de los Cien Años, cuando se utilizaban el arco y las flechas. Al capturar a un enemigo, se le cortaban estos dos dedos para que no pudiera volver a usar el arco y para burlarse de él se le hacía este gesto.

Estos son solo algunos ejemplos, pero en cada cultura podemos encontrar miles. Cuando aprendemos un idioma o viajamos a un país extranjero, conviene que nos informemos de los gestos más usados o de los que son iguales que los nuestros, pero que significan algo totalmente diferente. Una sonrisa es internacional, pero el insulto británico es un gesto que podemos hacer sin ninguna mala intención al contar, por ejemplo. Por eso hay que tener cuidado y saber qué gestos pueden ser ofensivos para evitarlos y no provocar malentendidos.

¿Qué más gestos conocéis vosotros/as?

domingo, 31 de mayo de 2015

Neerlandés para principiantes

Parece que los Países Bajos quieren atraer el interés por su idioma y este año están ofreciendo cursos gratuitos y becas para aprender neerlandés tanto en internet como en el propio país. Hoy vengo a hablaros del MOOC Introduction to Dutch y de la plataforma en la que lo hice, Future Learn.

Fuente

El curso duraba tres semanas, pero como el temario era amplísimo al final dejaron más tiempo para que todo el mundo pudiera terminarlo. Estaba orientado a personas interesadas en el neerlandés, pero sin conocimientos del idioma, por lo tanto, dimos temas muy básicos, como el abecedario, los pronombres personales (¿sabías que en el neerlandés algunos pronombres tienen una forma enfática?), los verbos en presente y futuro, los números, la hora o la formación de oraciones negativas e interrogativas.

Algo que me gustó mucho de este curso fue la metodología porque no solo vimos gramática. Los temas empezaban con diálogos sobre el tema de esa semana, por ejemplo la familia, el trabajo o los estudios, así teníamos que esforzarnos por entender algo y la verdad es que, sabiendo inglés y alemán, se pueden entender muchas palabras. La pronunciación neerlandesa es muy similar a la alemana y aunque zijn (el verbo ser o estar en holandés) y sein (ser o estar en alemán) se escriben diferente, se pronuncian igual. Otros aspectos en común con la lengua germana es que los infinitivos suelen acabar en –en y los números siguen la misma lógica.

Además, todas las semanas nos pedían que escribiéramos un par de frases utilizando lo que habíamos aprendido, por lo que también practicábamos algo de expresión escrita. Otro punto positivo del curso, es que cada semana debíamos leer un artículo sobre la cultura neerlandesa y así nos acercaron a Groninga (la universidad que imparte el curso), el clima y los alrededores de esta ciudad, y el medio de transporte por excelencia, que no es otro que la bicicleta.

Por otro lado, la plataforma Future Learn es relativamente reciente, pero poco a poco van añadiendo cursos de temática muy variada, algunos que hay ahora y que creo que pueden resultar interesantes a los traductores son Corpus Linguistics: Method, Analysis, Interpretation, A Beginner's Guide to Writing in English for University Study o Understanding IELTS: Techniques for English Language Tests. La única pega que le pondría es que, a diferencia de otras webs similares como Open2Study o Coursera, no otorga un certificado gratuito una vez finalizado el curso.

Siempre me había preguntado cómo sería estudiar un idioma por internet y tengo que decir que la experiencia con este curso ha sido muy buena por la metodología que se sigue y porque, a pesar de durar poco, el temario es muy completo y extenso. Además, me ha servido para tener un primer acercamiento a este idioma, que me ha sorprendido por su parecido con el alemán. Si a vosotros/as también os interesa el neerlandés, podéis hacer este mismo curso, la siguiente convocatoria empieza mañana, 1 de junio.

jueves, 11 de septiembre de 2014

El maorí, una lengua vulnerable

Kia ora!

No, no me he vuelto loca, os he saludado en maorí y es que este verano he hecho un curso online (¡cómo no!) sobre estudios indígenas del portal Open2Study y a raíz del cual voy a hablar sobre la historia de la lengua maorí y su estado en la actualidad.

Nueva Zelanda
Fuente
El maorí se habla en Nueva Zelanda (o Aotearoa, como la llaman los maoríes y que quiere decir «tierra de la gran nube blanca»). Cuando Nueva Zelanda fue colonizada por los Países Bajos en 1642, estaba poblada por diversos grupos tribales, cada uno con sus propias tradiciones y dialectos, pero ya sabemos lo que ocurría cuando un país conquistaba a otro, que el primero trataba de implantar sus costumbres y no aprobaba las del país colonizado. Además, los europeos llevaron consigo armas y enfermedades contagiosas, lo que fue devastador para la población maorí.

No obstante, si algo bueno aportaron los europeos a los maoríes fue la alfabetización. Así, en 1820, el maorí Hongi Hika viajó con el misionero Kendall a Inglaterra, donde elaboraron una gramática y un libro de vocabulario de la lengua maorí en la Universidad de Cambridge. Esto revolucionó a los maoríes, pues pasaron de tener una cultura oral a una escrita y comenzaron a escribirse unos a otros, pero también al gobierno, a la reina… Por otro lado, los misioneros fundaron escuelas donde solo se enseñaba en inglés y donde se reprimía la ideología maorí, por lo que su idioma empezó a perderse. Además, por esta época, en 1840, Nueva Zelanda se convirtió en colonia británica tras la firma del Tratado de Waitangi.

En los años setenta, un grupo de universitarios maoríes solicitaron la inclusión de la lengua maorí en los colegios y consiguieron que se implantara el Día de la Lengua Maorí, el cual acabó convirtiéndose en la Semana de la Lengua Maorí, que se sigue celebrando todos los años.

Pareja maorí tallada en madera
Fuente
En los ochenta se descubrió que la lengua maorí estaba desapareciendo y para frenar su «muerte» se creó el movimiento Kohanga Reo, a partir del cual se fundaron los kohangas («nidos de lengua») o colegios en los que los hablantes de maorí cuidan a sus menores a la vez que les enseñan el idioma.

Actualmente, el maorí es una de las tres lenguas oficiales de Nueva Zelanda, junto con el inglés y la lengua de signos neozelandesa. Su población representa el 15 % de la población total de Nueva Zelanda y, gracias a los diferentes programas que lo fomentan, se está consiguiendo que resurja. Sin embargo, la UNESCO la considera una lengua vulnerable, como otros 2500 idiomas más… 

lunes, 19 de mayo de 2014

Pronunciación: no es lo mismo ayuntamiento que «hotel débil»

¿Alguna vez, estando en el extranjero, un hablante nativo no os ha entendido a pesar de haber construido una frase perfecta en inglés o en el idioma propio del país? Es algo muy frustrante y es que la gramática y el vocabulario son esenciales en el aprendizaje de un idioma, pero también es fundamental trabajar la expresión oral, en la que se incluyen la fluidez, la entonación y… la pronunciación.

Para empezar, hay que entender que cada idioma tiene sonidos propios. Por ejemplo, el español solo cuenta con cinco vocales, mientras que el francés y el alemán, aunque tienen el mismo número de vocales, se pronuncian de diversas formas según cómo se combinen. En el siguiente PowerPoint explico muy brevemente las diferentes combinaciones y su pronunciación.


Otra diferencia de sonidos entre nuestra lengua y la gala es la distinción de la b y la v, inexistente en español pero patente en francés, puesto que la v es sonora. Por eso no es lo mismo pronunciar [oteldǝvil] (hôtel de ville, es decir, ayuntamiento) que [oteldɛbil] (hôtel débile, o lo que es lo mismo, hotel débil).

Los trabalenguas pueden ayudarnos a practicar esta variedad de sonidos porque suelen combinar fonemas parecidos y nos obligan a exagerarlos. Veamos dos ejemplos en inglés, uno para trabajar los sonidos [b] y [v], el otro para los sonidos [s] y [ʃ]:

Violet bought Batman a bicycle,
Batman bought Violet a vase,
Violet and Batman love beaches,
not the movie but the place
She seashells down by the sea shore.
The shells she sells are surely seashells.
So if she sells shells on the seashore,
I'm sure she sells seashore shells.


Por último, me gustaría mencionar los trucos de Inglés Total. Me apunté con una clave que vino hace unos meses en un periódico y desde entonces todas las semanas me llegan al correo electrónico lecciones de inglés de gramática, verbos, expresiones y pronunciación. Uno de los trucos que más me llamo la atención fue este:


Llegados a este punto creo está claro que, por mucho que conozcamos bien la gramática y tengamos mucho vocabulario en un idioma, eso no nos garantiza que se nos entienda. A veces nos da vergüenza imitar la pronunciación, quizá porque nos sentimos incómodos y ridículos emitiendo sonidos que no hay en nuestro idioma. Sin embargo, me parece muy importante tener los oídos bien abiertos e intentar imitar a los hablantes nativos desde que se empieza a estudiar una lengua extranjera, en lugar de esperar a tener un nivel alto porque es fácil adquirir vicios que luego cuesta corregir.

Y vosotros/as, ¿conocéis trucos o ejercicios para mejorar la pronunciación?

domingo, 3 de noviembre de 2013

Cinco mil años de lengua egipcia

Empiezo a considerarme una friki de los cursos en línea, ya he hecho varios y hace poco empecé otro sobre Egiptología porque me apasiona el tema. El curso es de Coursera, por lo que es totalmente gratuito, y lo imparten dos profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona. Han comentado que lo volverán a sacar por la gran acogida que ha tenido, así que desde aquí se lo recomiendo a todo el mundo al que le atraiga la historia de Egipto, ya que está realmente bien. 

Esta semana el tema ha sido Sinuhé, un texto referente puesto que marca el origen de la literatura egipcia. En las primeras clases nos han explicado la historia de la lengua egipcia y me ha parecido tan interesante, que le voy a dedicar esta entrada.

La lengua egipcia, extinguida desde el siglo XVII, conforma por sí sola una de las familias del tronco lingüístico afroasiático (equivalente meridional al tronco lingüístico indoeuropeo). Las otras cinco familias pertenecientes a este tronco son: la líbico-bereber, la cushítica, la chádica, la omótica y la semítica. En el siguiente mapa podéis ver donde se habla cada una de ellas y cuáles son sus idiomas más conocidos.


La lengua evoluciona constantemente y, por eso, durante los 5 000 años que vivió el egipcio, este experimentó dos fases. La lengua de la primera fase era sintética y ordenaba los elementos sintácticos VSO (1º verbo, 2º sujeto y 3º complementos), mientras que la lengua de la segunda fase era analítica y SVO (1º sujeto, 2º verbo y 3º complementos).

A su vez, en cada fase se pueden distinguir tres etapas de la lengua. De manera cronológica y en la primera fase, encontramos el egipcio temprano (no se ha podido estudiar adecuadamente por falta de documentos); el egipcio antiguo (en el que se redactaron los textos de las pirámides), el egipcio medio o clásico (el mayor ejemplo es la Historia de Sinuhé) y el egipcio de tradición (esculpido en la piedra Rosetta). Por su parte, en la segunda fase distinguimos el neoegipcio, el demótico y el copto.

Además, la lengua egipcia utilizó cuatro sistemas de escritura, cada uno con sus características y usados en diferentes tipos de textos, que he tratado de sintetizar en la siguiente tabla:

Jeroglífico
Hierático
Demótico
Copto
Usados hasta el final de la civilización faraónica.
Desde la dinastía XVI hasta el final de la civilización faraónica.
Del siglo II al XVII.
Autóctonos
Exógeno, basado en el alfabeto griego.
Complejos: combinan signos fonéticos, léxicos y semánticos dando lugar a miles de signos.
Alfabético: un signo equivale a un sonido de la lengua.
No anotan vocales
Sí anota vocales, por lo que nos permite estudiar los dialectos.
Pictográfico
Cursivas: el demótico deriva del hierático y este a su vez, del jeroglífico.
Signos convencionales.
Hasta la aparición del demótico, uso monumental, funerario y áulico. Cuando convive con el demótico, uso sagrado en monumentos.
Hasta la aparición del demótico, uso literario y administrativo. Cuando convive con el demótico, uso sagrado en papiros.
Cuando convive con el jeroglífico y el hierático, se utiliza para el resto de ámbitos que estos no cubren. Después, en textos paganos.
En textos cristianos.

Ejemplo de jeroglífico

Ejemplo de hierático

Ejemplo de demótico

Ejemplo de copto



Y esta es, de forma muy resumida, la historia de la lengua egipcia. Con la expansión de los árabes el egipcio se extinguió, pero sigue resultando una lengua muy importante a la par que atractiva, pues la primera documentación escrita que conocemos está anotada en este idioma y data de unos 5 300 años de antigüedad. No obstante, hay que saber que aunque ya no se hable, el copto se sigue utilizando en textos religiosos.