Aunque
no nos dediquemos a la traducción literaria como tal, es fácil que tengamos que
traducir diálogos en otro tipo de textos. Por eso, conviene conocer las normas
de puntuación en los diálogos y tener claro cuándo debe escribirse mayúscula,
cuándo hay que dejar un espacio y cuándo no, etc. Como estas normas no son
iguales en todos los idiomas, voy a hacer una comparación del español, el
inglés y el francés.
SIGNOS
En español, el signo que se utiliza para marcar las intervenciones de los personajes es la raya (—) y va pegada a la palabra.
Ejemplo:
—¿Dónde estuviste ayer?
―En casa de Andrea.
En inglés, todo lo que dice un personaje
se escribe entre comillas, incluidos
los puntos, las comas y los signos de exclamación e interrogación. El inglés británico
usa las comillas simples y el americano, las dobles.
Ejemplo británico:
‘Would you like to come
with us?’
‘I’d love to.’
En francés, el diálogo empieza con comillas angulares, si hay más
intervenciones se señalan con la raya
y se cierra con las comillas. No obstante, el uso de las comillas tiende a desaparecer y en los libros
que se publican ahora, solo se usa la raya. A diferencia del español, tanto las
comillas como las rayas se separan con un espacio de la primera palabra.
Ejemplo con comillas y raya:
« Bonjour! Ça va?
― Oui, ça va, et toi?
― Je vais bien aussi. »
INCISOS
En español se usa la raya, separada del discurso y pegada al
inciso del narrador. Este inciso empezará con minúscula si se emplea un verbo
de habla (decir, gritar, comentar, etc.), como en el primer ejemplo, pero en mayúscula si se usa otro tipo
de verbo, como en el segundo ejemplo.
Ej.1:—¡Un momento! —gritó.
Ej.2:—No te preocupes. —Cerró
la puerta y se fue.
Si el personaje sigue
hablando tras la intervención, tanto si se ha usado un verbo de habla (Ej.1) como si
no (Ej.2), el signo de puntuación se colocará tras la raya que cierra el inciso del
narrador.
Ej.1: —Estoy de acuerdo —dijo
mi madre—, me parece una idea fantástica.
Ej.2: —Estoy de acuerdo —Se
levantó—. Mañana llevaremos a cabo el plan.
En inglés, para separar
lo que dicen los personajes de los incisos del narrador, se usa la coma. Si se empieza con la intervención
del personaje, la coma irá dentro de las comillas (Ej.1). Por el contrario, si el diálogo se
inicia con lo que dice el narrador, la coma quedará fuera de las comillas
(Ej.2).
Ej.1: ‘I don’t recall
anything,’ she says. ‘Nothing at all.’
Ej.2: She says, ‘I
don’t recall anything at all’.
En francés, estos
incisos también van entre comas
cuando el personaje pronuncia una frase enunciativa (Ej.1). En cambio, con
frases interrogativas o exclamativas, no se hace uso de la coma (Ej.2).
Ej.1: Un moment,
cria-t-elle, attendez moi.
Ej.2.: Quelle heure
est-il? demande Pierre.
0 comentarios:
Publicar un comentario